LOS TAYIKOS

 No es infrecuente que la etnia tayik sea incluída como parte de los pueblos turco-mongoles o turanios de Asia Central. No obstante nada más lejos de la realidad. De hecho comparten el mismo orígen genético e histórico-cultural que los europeos. Distribuídos entre los Estados de Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Kirguistán, Kazajstán, Irán y China, son descendientes de los pueblos de matriz indoeuropea que poblaban las antiguas regiones de Sogdiana, Bactriana y Margiana.
  La población total de tayikos se cree oscila entre 16 y 28 millones de personas según las distintas estimaciones. 7.625.000 viven en Afganistán (25% de la población). 4.659.000 viven en Tayikistán (68 % de la población). 1.314.000 viven en Uzbekistán. 45.000 viven en la región autónoma china de Tashi Ku'ergan (Xinjiang). 5.000 viven en Turkmenistán. 49.000 viven en Kirguistán. 27.000 viven en Kazajstán. 81.000 viven en Irán. 118.000 viven en Rusia.
 El término "tayik" (töjik) es de orígen turco y se traduce como "campesino". Solía usarse en forma peyorativa por parte de los conquistadores nómadas turcos para referirse a la población sedentaria nativa de la región tradicionalmente conocida como Bactriana o Tojaristán. Presuntamente el término deriva de Ta-Hia o Daxia, voz china para referirse a Bactria. También se cree que podría significar literalmente "Corona", en referencia al nombre "Corona del Mundo" con el que se conocía aquella zona. Al parecer así era conocida en Extremo Oriente la región cuya última dinastía nativa fué la Samaní (819-1005 d.C.), fundada por el noble bactriano musulmán Samán Khodá. Precisamente el período samaní es considerado como el antecedente directo de la actual etnia irania tayik. No obstante su linaje es mucho más antiguo: enlaza con los casi míticos reinos arios de Kamboja, Parama, Bahlika y Uttaramadra, mencionados en los textos sagrados clásicos hindúes y persas.
 Dichos reinos formarían parte de la llamada Cultura Yasz (1500/1100 a.C.), superpuesta a una cultura anterior cuya raíz se remonta al IV Milenio precristiano (Cultura Sortugai). Poco se sabe de los habitantes pre-arios de Asia Central. Se han encontrado restos de ciudades en el Badakshan afgano (Mundigak y Deh Murasi Ghundai) y en Turkmenistán (Merv), que florecieron hacia el III y II Milenios a.C. debido a la explotación de las minas regionales de lapislázuli. Dicho mineral era exportado a Mesopotamia y al valle del Indo. Se ha pretendido establecer relaciones culturales y comerciales de estas culturas centro-asiáticas con la Antigua Sumeria y la cultura Lungshan china. Se sospecha que están relacionados con los restos de pueblos drávidas (brahuis) que aún existen en el sur de Afganistán.
 Los invasores arios sometieron y asimilaron a esa población que probablemente ya estaba asentada en la región desde el VII Milenio a.C.. De este período data la reforma religiosa de Zoroastro, quien, presuntamente, nació en Ragâ (Turkmenistán) y vivió en Bactria. Su vida transcurre al parecer a caballo de los siglos VII y VI a.C.. y se le atribuye haber convertido a su filosofía al rey de los Fryana de Bactria, Vishtâspa.
 Hacia 540 a.C. comienza el período Aqueménida, que se extiende hasta 329 a.C.. Los dialectos "avésticos" son parcialmente sustituidos por el persa, origen del dialecto "dari" (persa oriental) que hablan los modernos tayikos. Entre el 329 y el 70 a.C. se extiende el período helenístico.
 Hacia los años 176 y 160 a.C. los turcos hiong-nu desalojan a las tribus yuetzhi (tocarios) de la región de Tarim y Turfán. Una grave derrota ante una coalición de Hiong-nu (hunos) y Wusun en 162 produce un desplazamiento de tocarios a Ganzu y al país Sai (Sakai o Escitas Orientales) entre el Ili y el lago Y sik Kul. También entran en Fergana y desalojan a las tribus sogdianas. Presionados desde el este los escitas entran en Bactria y Partia hacia 140 a.C.. En 132 un nuevo avance de los Wusun obliga a cinco tribus tocarias (xiumi, guishuang, shuangmi, xidun y dumi) a invadir la Bactriana griega. En 70 a.C. cae el último rey griego (Hermaeus) en Kabul.  Durante el reinado del rey Hereo (1-30 d.C.) se forma el reino Kushan de Bactria.
 La cultura tocaria parece ser un antecedente directo de la actual cultura tayik. Del griego tokharoi (de Tushara, voz hindú) su historia aún es un misterio no resuelto del todo. Aparecen en la región del Tarim y el Turfán hacia el siglo X a.C., remanentes de culturas nómadas de Asia Central con antecedentes hacia el II Milenio a.C.. Conformaron varios reinos (Kucha, Kroraina, Agni-Karachahr, Turpán, Hami, Aksui, Kashgar) en permanente conflicto entre sí, con China y con sus vecinos sakas, wushun, hunos... Bajo el Imperio Kushan de Bactria, creado por una tribu tocaria, conocieron un período de unidad.
 Los tocarios conocen un terrible final. En 648 una guerra contra la China Tang sembró la destrucción en el Tarim. Tocarios y Khotanos fueron diezmados y su decadencia se aceleró. Hacia el siglo IX d.C. comenzó su absorción paulatina dentro de la cultura uigur (turco-mongol). De ese modo su lengua desapareció.
 Los tocarios bactrianos (actuales Afganistán y Tayikistán) en cambio fueron sometidos por la Persia Sasánida en el siglo III d.C.. Hacia el 425 la región cae bajo la dominación Hefthalí, pueblo de orígen turco-mongol. En 565 persas sasánidas y kökturk (turcos azules) se reparten el Imperio Hefthalí, el cual queda reducido prácticamente al entorno de Kabul. Vegetará como un satélite de la China Tang mientras el resto de la región cae bajo la invasión musulmana a partir de 644.

  La civilización islámica, impuesta al principio por los árabes y luego (salvo el período de los reyes dari samaníes y saffaríes) bajo élites turcas, dejó una impronta indeleble en la cultura tayik. Su identidad permanecerá ligada a las tradiciones heredadas de éste período. El mismo idioma dari posee muchos aportes árabes y turcos, a pesar de mantener sus raíces indoeuropeas. De hecho la identidad tayik se construye a partir del período islámico y su antecedente inmediato es el proceso de islamización pero basado en el elemento persa. Éste se encarga de aglutinar las distintas etnias indoeuropeas pre-islámicas del Asia Central, si bien aún en la actualidad dista mucho de haberse producido una unificación completa. Subsisten grupos étnicos que aún conservan sus raíces lingüísticas no persas, a pesar de ser considerados como parte de la nación tayika.
 Desde la caída de la dinastía samaní en 1005 los pueblos tayik (no turcos) de Asia Central fueron gobernados por élites de orígen turco hasta que en 1920 las autoridades soviéticas disolvieron el Emirato de Bujara. En 1924 se creó la República Socialista Soviética de Uzbekistán y, supeditada a ésta entidad, la República Autónoma de Tayikistán (Bujara Oriental). En 1929 (2 de octubre) se convierte en República Socialista, con la adición de la república autónoma de Gorno Badakshan. A partir de este momento comienza una lenta reafirmación y revalorización de la identidad tayik, proceso que también repercutió en Uzbekistán donde la minoría tayik era perseguida y obligada a integrarse dentro de la cultura uzbeka. En el período 1896-1991 se aceleró un proceso doble de aperturismo político y de nacionalismo tayiko (en desmedro de la minoría rusa). Dicho proceso culminó con la independencia de Tayikistán.
 La minoría tayika de Afganistán fué integrada al reino pashtún de la dinastía Durrani, fundada por Ahmed Sha Abdalli en 1747. Los Durrani de Kabul, en guerra contra los Janid-Manguit de Bujara y la Persia Afsharida arrebataron Balkh (Mazar-i-shariff), Qunduz y Herat a sus enemigos, incorporando una enorme masa de población tayik a su Imperio. Precisamente la monarquía pashtún se apoyó en la etnia tayik para organizar la administración del Estado. No obstante la integración entre ambos pueblos nunca fué completa y signa la agitada historia de Afganistán. Durante la intervención estadounidense de 2001 los talibanes pashtunes asesinaron al legendario líder mujaidín tayiko Ahmed Sha Massud, héroe de la resistencia contra la intervención soviética en la década del `80 del siglo XX. Massud había defendido el régimen del también tayiko Burhanuddin Rabbani, iniciado en 1992, hasta la ofensiva talibán pashtún de 1996.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA HUMANIDAD PERDIDA (IV): GIGANTES DE AUSTRALIA

LOS PIGMEOS DE MONTAÑA DE NUEVA GUINEA

ARDIPITHECUS RAMIDUS:¿PRIMEROS INDICIOS DE VIDA SOCIAL?